24.5.25

El Ebro por Zaragoza en 1809


De aquella Zaragoza destrozada del año 1809 podemos ver el rastro del Ebro desbordado y atravesando todas las zonas del Actur hasta el barrio de La Jota o Vadorrey, queriéndose encontrar con el Gállego.

Hay numerosos mapas de aquella Zaragoza, planos que se hacían por motivos militares, de defensa o para mostrar en qué posiciones se encontraban los regimientos militares cuando se logró doblegar a la ciudad.

Zaragoza como ciudad grande y rodeada totalmente de agua, con numerosas acequias, parecía una ciudad ideal para poder crecer, si no hubiera sido por la destrucción de aquellos años, que tumbó los mejores edificios de la ciudad.

23.5.25

Zaragoza en el año 1746 a través de un plano de Sebastián de Rodolphe

El Ingeniero militar de origen flamenco Sebastián de Rodolphe realizó un plano de Zaragoza en el año 1746, que parece ser, está en depósito en el depositado en el Archivo del Canal Imperial de Aragón (A.C.I.A.) y del que sería muy interesante disponer de algún dato más de esta mirada de la Zaragoza del siglo XVIII.

No solo podemos ver la ciudad sino su entorno y la gran balsa que todavía existía de las Balsas del Ebro Viejo. El mapa de 1746 de Sebastián Rodolfi es un documento fundamental para la historia del Canal Imperial de Aragón y la Acequia Imperial, y existen reproducciones y estudios sobre él.

El mapa destaca la importancia del río Ebro y su relación con la ciudad de Zaragoza, mostrando cómo el río ha influido en el desarrollo y la configuración del paisaje a lo largo de los siglos. 

Si puedo lograr una copia de mejor calidad, la publicaré retocada para mostrar con más detalle las carreteras y acequias de aquellos años en los alrededores de Zaragoza. La localidad que vemos arriba a la izquierda es Juslibol.

22.5.25

Zaragoza y el rey Requiario, suevo violento


El Rey suevo Flavio Requiario fue el tercer rey de los suevos, desde 448 hasta su muerte en el 456, es decir, solo 8 años escasos, pero le dio tiempo para saquear todo el Valle del Ebro en su conquista de aquella Hispania tan antigua. Hasta ese momento y como observamos en el Mapa toda la zona del Valle del Ebro seguía siendo romana, territorio del imperio que venía desde Roma.

Requiario era católico y tuvo una gran oposición de su propia familia para ser el heredero del trono de su padre el Rey Réquila, pues ordenó que los suevos abandonaran el paganismo germánico y el arrianismo y se hacieran católicos. En el año 465 el pueblo suevo volvió al arrianismo por la intervención de sus monarquías.

Requiario, por acuerdo con los visigodos para repartirse las conquistas, aceptó en matrimonio a una hija del rey visigodo Teodorico I, aunque no le sirvió de mucho. De regreso de la Corte goda en la Galia, donde había pasado el mes de julio del año 449, se asoció con el líder bagauda Basilio y juntos realizaron saqueos en la región de Zaragoza y atacaron la ciudad de Lérida, zonas ambas que, al menos teóricamente, aún se encontraban sometidas al control de Roma.

Era un claro Rey guerrero saqueador, que se aprovechaba de las debilidades de sus enemigos. En el Valle del Ebro un movimiento bagaúdico que surgió en esta zona de Zaragoza hizo que tuviera muy fácil el avance hacia el Mediterráneo.

Se considera que las baguadas eran grupos de soldados revolucionarios, antiguos esclavos, libertos e incluso campesinos arruinados que se lanzaban al pillaje, que se había sublevado contra el poder y que tras desertar de sus ejércitos romanos o de sus amos, se dedicaban a vivir de los asaltos en sus zonas de influencia. 

Una primera baguada fuerte y organizada sucedió en la actual Galicia, pero la segunda bagauda que fue más importante que la primera, y realizada al mando de ese tal Basilio, no se dedicó solo a saquear los campos y zonas rurales sino que también asaltaron ciudades por la zona del Valle del Ebro. 

Así en 449 ocuparon Tarazona donde dieron muerte a la guarnición visigoda federada y al obispo de la ciudad, llamado León; y unidos a los suevos también saquearon Zaragoza y Lérida.

Tuvieron que intervenir soldados del Imprecio desde Roma, entrando en la zona Tarraconense y junto a los visigodos expulsaron a los suevos y a las tropas baguadas de todo el Valle del Ebro hacia Castilla primero y luego arrinconándolos cerca del Norte de Portugal.

Fue ajusticiado el Rey suevo Flavio Requiario cerca de Oporto, cuando huía de aquella Hispania del Norte que casi había dominado, en diciembre del 456 tras haber intentando conquistas en años anteriores desde el Valle del Ebro hasta la zona de la Tarraconense.